Oralidad y escritura
Daniel Cassany menciona que el lenguaje escrito no es una simple transcripción del lenguaje oral, pues éste tiene sus propias reglas. El lenguaje oral y el escrito se diferencian tanto en sus características contextuales ─las que se refieren al contexto de la comunicación: espacio, tiempo y relación entre los interlocutores─, como en sus características textuales ─las que hacen referencia al mensaje de la comunicación, el texto. Entre las diferencias más importantes están:
Oral
Escrito
- Comunicación espontánea. El hablante puede rectificar, pero no borrar lo que ya ha dicho. El oyente está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión tal como se emite.
- Utiliza mucho los códigos no verbales: fisonomía, vestidos, movimientos, paralenguaje (cualidades de la voz y vocalizaciones: risa, llanto).
- Hay interacción durante la emisión del texto. Mientras habla, el hablante ve la reacción del oyente y puede modificar su discurso.
- Comunicación elaborada. El hablante puede corregir y rehacer el texto sin dejar rastros. El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (en qué orden, la velocidad, etc.).
- Utiliza poco los códigos no verbales. En cambio se apoya en la disposición del espacio y del texto, la textura del soporte, etc.
- No hay interacción durante la composición. El escritor no puede conocer la reacción del lector.
Escrito
Oral
Adecuación
Alto grado de formalidad, usos públicos, propósitos objetivos, asociado a temas específicos.
Coherencia
Estructura cerrada: responde a un esquema previamente planificado por el escritor.
Cohesión
Más gramatical: signos de puntuación, enlaces y conectores, sinónimos, pronominalizaciones.
Gramática: léxico
- Tendencia a usar los vocablos equivalentes y precisos.
- Ausencia de estos elementos.
- Tendencia a eliminarlos.
Adecuación
Bajo grado de formalidad, usos privados, propósitos subjetivos, asociado a temas generales.
Coherencia
Estructura del texto abierta: hay interacción, el hablante puede modificarla durante la emisión.
Cohesión
Menos gramatical: utiliza sobre todo pausas y entonaciones, y algunos elementos gramaticales.
Gramática: léxico
- Uso de comodines: “cosa”, “esto”, “hacer”, “algo”, etc.
- Uso de tics lingüísticos o palabras parásito: “¿sí?”, “mmm”.
- Uso de muletillas: Palabras o expresiones usadas repetidamente pero no son necesarias para la comunicación: “o sea”, “bueno”, “este” etc.
Fuente: Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Como puedes ver, esas diferencias son en gran parte la razón por la que escribir es más complejo que hablar, sin embargo, la expresión oral también tiene sus dificultades.