Modelo de mosaico fluido

Modelo del mosaico fluido

Revisa la siguiente línea del tiempo para que conozcas cómo se construyó el modelo de mosaico fluido, después analiza los componentes de la membrana, para que comprendas como se fue construyendo el concepto de regulación desde el punto de vista histórico, científico y fisiológico.

Esperamos que esto te ayude a entender el proceso de la regulación de los sistemas vivos.

La construcción del modelo del Mosaico Fluido se divide, para su estudio, en cuatro etapas:

1° Los antecedentes teóricos y tecnológicos que llevaron a la pregunta ¿quién protege a la célula?

2° La teoría de la membrana, que llevo a la construcción de diversos modelos que con base en los datos experimentales fueron configurando su estructura y funciones.

3° El establecimiento del modelo de Mosaico fluido y que se considera actualmente un dogma, sobre el cual aún se trabaja.

4° Avances actuales: ¿Qué hay de nuevo en el modelo?

  • 1665

    Robert Hooke describe las “celdas” en el corcho.

  • 1667

    Anton van Leeuwenhoek, fabrica microscopios y es el primero en observar y dibujar “animáculos vivos dotados de movimientos”, es decir: bacterias, protozoos, glóbulos rojos, iniciando así, la Microbiología.

  • 1839

    Theodore Schawann y Mathias Schleiden, proponen la Teoría Celular. Se atribuye a Schwann el concepto de membrana como una estructura que separa la célula de su medio. La célula, debería estar limitada por alguna estructura que preservara su identidad y evitara su fusión con las células adyacentes.

  • 1854

    Nathanael Pringsheim, expone células vegetales a diferentes soluciones hipertónicas y al microscopio observa que la célula se separa de la pared celular haciendo evidente la membrana, al presentarse la plasmólisis.

    Da click para ver el video

    Observa cómo la membrana de la célula se separa de la pared celular cuando la solución hipertónica (15% de agua salada) entra en la célula.

  • 1860

    Leyding y De Bary, consideran que el protoplasma es insoluble en agua por lo que pueden existir células “sin piel”.

  • 1884

    Hugo de Vries, plantea que la membrana debe ser el límite del tonoplástido.

  • 1895

    Overton descubrió una relación básica: cuanto más liposoluble es un compuesto, más fácilmente penetra al interior de la célula, establece la naturaleza lipídica de la membrana.

  • 1897

    Estudia las películas monomoleculares de lípidos: los grupos hidrófilos se orientan hacia el agua y los hidrófobos hacia el medio externo.

  • 1917

    Walter Nernst y Rudolf Höber proponen la Teoría del potencial iónico de la membrana. Las células están formadas por un medio conductor (el citoplasma), separado del exterior por un dieléctrico no conductor (la membrana).

  • 1925

    Gorter y Grendel sacaron los lípidos de la membrana de los eritrocitos, al extenderlos sobre agua vieron que ocupaban una superficie del eritrocito, deduciendo que la membrana estaba formada por una bicapa lipídica.

  • 1935

    Hugh Davson y James F. Danielli proponen el Modelo del “Sandwich”, la membrana citoplasmática es una capa lipoproteica con poros polares.

  • 1959

    J.D. Robertson: propone el Modelo de la Unidad de membrana, en éste se explica la apariencia trilaminar de muchas membranas al microscopio electrónico.

    En la imagen se ve la zona de contacto entre dos células (1 y 2). Cada célula presenta una limitante que es la membrana plasmática (Flechas rojas) y entre las dos células hay un espacio intercelular (Ei).

  • 1972

    El modelo de Jonathan Singer y Garth Nicolson (1972), explica la mayor parte de las propiedades físicas y termodinámicas de la membrana. Por su configuración dinámica, este modelo recibe el nombre de “Modelo de Mosaico Fluido”.

  • 1975

    P.T. Unwin y Gart Henderson, señalan que las proteínas de la membrana: Son glucoproteínas, forman masas flotantes en la bicapa lipídica.

    Existen dos tipos:

    Las integrales que se sumergen en la matriz lipídica o atraviesan la membrana en todo su ancho.

    Las periféricas están situadas en la superficie de la membrana, no penetran en ella y están adheridas a los lípidos o a las otras proteínas.

  • 1997

    Simons, K. e Ikonen, E., describen tres tipos de movimiento en la bicapa lipídica:

    - Rotación a lo largo de su eje.

    - Difusión lateral (intercambio de lugares).

    - Difusión transversal o “flip-flop” desde una monocapa a otra, las flipasas catalizan el “flip-flop”.


A continuación se presenta una membrana, observa sus componentes atentamente.

Membrana celular

Alumno: