Aspectos generales
El ADN (desoxirribonucleico) y el ARN (ribonucleico) fueron descubiertos en 1869; son biomoléculas orgánicas conocidas como ácidos nucleicos formados por carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno y fosforo; se encuentran presentes en todos los seres vivos.
A pesar de este descubrimiento, fue hasta la década de 1940 que se comprendió que la síntesis de proteínas la controlan los genes (moléculas de nucleótidos que conforman el ADN). En 1953, y gracias a las aportaciones de Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick presentaron un modelo preciso de la estructura de la molécula de ADN.
Una vez conocida la estructura del ADN como una molécula conformada por una doble cadena retorcida en forma de espiral, en la que cada una de las cadenas está unidas por puentes de hidrógeno que enlazan moléculas de Adenina/Timina (A-T) y Guanina/Citosina (G-C), fue posible explicar el proceso del copiado o replicación las cadenas de ADN.
El proceso de replicación del ADN se lleva a cabo, de manera general, de la siguiente manera:
- Todo inicia cuando una enzima, la helicasa, desenrolla la doble cadena hasta dejarla como si estuviéramos viendo una escalera sobre una pared.
- Posteriormente, otra enzima rompe los puentes de hidrógeno que unen ambos lados de la escalera.
- Después, la ADN polimerasa, otra enzima, se encarga de ir apareando las bases con sus contrapartes en cada cadena para formar una nueva doble cadena a partir de la cadena molde.
Observa el siguiente video en el que se presenta la duplicación del ADN de modo muy sencillo.
Al final de este proceso tenemos dos dobles hélices, donde antes sólo había una, ahora hay dos con la misma información que su progenitora. A este tipo de replicación se le conoce como semiconservadora pues ambas hélices nuevas tienen una de las cadenas originales.
Sabemos que la replicación del ADN es un proceso difícil de entender, sigue revisando este material para que conozcas con más detalle la función de las diferentes enzimas en éste.