América del Sur

Independencia de América del Sur española: Proyecto de la Gran Colombia

La zona geográfica conocida como América del Sur cuenta con la mayor diversidad de recursos naturales y minerales de toda América Latina. Para los países europeos y posteriormente los norteamericanos, constituyó un motivo de disputa para el desarrollo capitalista de sus respectivos países, que desencadenó muchos conflictos a lo largo de la historia. La génesis de esto se constituye desde el proceso de independencia, en la que estos países tuvieron que pelear contra diversas metrópolis: primero contra los españoles, después contra la intromisión de los ingleses y los franceses para finalmente luchar contra la intervención disfrazada de los Estados Unidos.

Toda la zona comparte un proceso muy particular en donde el problema de la limitación de las fronteras se mantuvo hasta fines del siglo XIX. Actualmente comprende los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Denominamos a este subtema “América del Sur española” porque sólo abarcaremos las independencias de los Virreinatos y Capitanías que pertenecían a España"


Distribución actual del territorio de América del Sur

 

Los procesos revolucionarios de dicha zona tienen mucho en común debido a que sus caudillos Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Francisco Miranda), Simón Bolívar (El Libertador) y José de San Martín, desplazaron sus tropas en dichas provincias, compartieron las expediciones militares, e incluso las declaraciones de independencia.

Colombia alcanzó su independencia en 1819 tras la batalla de Boyacá; Venezuela lo logró en 1821 tras la de Carabobo y Ecuador en 1822. En este último año, Bolívar, al que todos llamaban ya el Libertador, se entrevistó con el argentino José de San Martín en Guayaquil para discutir la liberación de Perú, donde aún resistían los realistas. Bolívar llegó a Perú en 1823 y, con el título de Dictador Supremo, libró en las pampas de Junín y Ayacucho (1824) las últimas batallas; así culminó la liberación de esta zona del continente con la toma de las tierras del Alto Perú, que, en honor del Libertador, se denominó República Bolívar (actual Bolivia).

A lo largo de este proceso, Miranda y Bolívar acuñaron un sueño para conformar a la Gran Colombia, como una propuesta de unión que permitiera a las provincias de Colombia, Venezuela y Ecuador unir sus destinos en una nación y con ello iniciar su desarrollo industrial y conformarse en una potencia capitalista para América Latina, proyecto que queda estabecido en 1821 con la Constitución de Cúcuta.


Constitución de Cúcuta de 1821 y bandera de la Gran Colombia, República que existió de 1821 a 1831
 



Los ideales de lograr un gran Estado continental del ahora presidente de la Gran Colombia, Bolívar, chocaron muy pronto con las tendencias secesionistas en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. En 1828, tropas peruanas invadieron Ecuador y en 1830, Venezuela se separó de la Gran Colombia. Tras salir ileso de un atentado, Bolívar decidió trasladarse a Europa, pero murió de tuberculosis en San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta (Colombia), ese mismo año.

¿Qué tanto sabes sobre la formación de La gran Colombia? Realiza el Ejercicio 3 para descubrirlo.

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750–San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816)

Francisco de Miranda fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio Español. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, en la Revolución Francesa (razón por la cual su nombre figura en el Arco del Truinfo en París) y posteriormente en la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela. Fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que posteriormente Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo en 1826.

En 1812 cuando Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar, lo apresaron y fue encarcelado. A principios de 1813 escribe desde su celda un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación de San Mateo. El 4 de junio de 1813 es trasladado hacia la fortaleza de El Morro, ubicada en Puerto Rico y de allí a España donde es encerrado en el calabozo del penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca en San Fernando. Allí sólo recibió noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda planeaba escapar hacia Gibraltar, pero un ataque de apoplejía frustró sus planes y muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816.

 


Francisco Miranda, El primer venezolano universal, Arturo Michelena, 1896
Cuadro que representa los últimos días de Miranda en prisión

Simón Bolívar (Caracas 1783 -cerca de Santa Marta, Colombia 1830)

Político y militar venezolano, caudillo de la independencia de América del Sur. Fue educado por tutores como Andrés Bello y Simón Rodríguez, que le introdujeron en la lectura de los autores ilustrados del siglo XVIII. Realizó varios viajes a Europa en donde conoció a Francisco Miranda, ambos regresan a Venezuela en 1807, convencidos de la necesidad de la independencia de las colonias españolas.

Bolívar, como muchos de los criollos ilustrados no era ajeno de las teorías sobre el derecho natural (que en términos generales parte de las premisas de que los humanos son racionales y desean vivir lo mejor posible) y el contrato social (cuya tesis principal es que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y leyes a las que se someten). Estas ideas eran pilares en su manejo político y su defensa de la libertad y la igualdad, claras premisas del pensamiento ilustrado.

El 5 de julio de 1811, un congreso reunido en Caracas proclamó la independencia de Venezuela, pero los partidarios del nuevo Estado fueron derrotados militarmente por los realistas y Bolívar tuvo que refugiarse en Cartagena de Indias, donde redactó su primer escrito importante, el Manifiesto de Cartagena en donde explica las causas de la caída de la primera República.

En 1813 inició una segunda campaña que culminó con su entrada en Caracas y la proclamación de la segunda República, pero las tropas realistas acabaron imponiéndose de nuevo y le obligaron a abandonar la capital en 1814. Tras una estancia en la isla de Jamaica, donde escribió la Carta de Jamaica, Bolívar inició una nueva invasión y atacó esta vez desde las tierras de Nueva Granada, que hoy forman Colombia.

Situó su cuartel general en Angostura, donde en 1819 un congreso aprobó la ley fundamental de la República de la Gran Colombia. Faltaba confirmar con las armas estos propósitos, y Bolívar inició una campaña militar cuajada de éxitos. Fue él quien finalmente llevo a la realidad la formación de la Gran Colombia, de la que fue el primer presidente de 1819 a 1830.

El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales, en medio de eso enfermó de tuberculosis. Las revueltas continuaron. Solo y desengañado, Bolívar trató de emprender un viaje hacia Jamaica y Europa pero su enfermedad se lo impidió. Finalmente, El Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad.


Litografía de Simón Bolívar, Hermanos Ramírez, s. XIX

José de San Martín,  (Yapeyú, hoy San Martín, Argentina 1778 -Boulogne-sur-Mer, Francia 1850)

Militar y político argentino. Hijo de un militar español, se instaló con su familia en España (1784), donde siguió la carrera militar. En 1812 regresó a Argentina y se puso al servicio de la causa de la independencia. En 1814, ascendido a general, tomó el mando del ejército de Alto Perú, tras la renuncia de Manuel Belgrano, distinguiéndose por la organización, supervisión y previsión en las distintas tareas militares que desempeñó.

Su deseo era conseguir la independencia del Perú, pero la victoria realista de Rancagua (1814) le obligó a centrar sus prioridades en la liberación de Chile. Así conformó el Ejercito de los Andes, que era pequeño pero disciplinado. Cruzó la cordillera de los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco (1817), proclamándose la independencia de Chile, que quedó asegurada con una nueva derrota de los realistas en Maipú (1818).

Durante las distintas campaña militares en las que participó se distinguió por  ser un estratega militar logrando la independencia de varias provincias en América del Sur. En la Argentina se le reconoce como el padre de la Patria y como el principal héroe y prócer nacional. En el Perú se le reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas».

El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General. En 1822 celebró una entrevista con Bolívar en Guayaquil en la que ambos trataron el futuro del continente y otros asuntos relativos a la guerra, además de ponerse de acuerdo para la formación de los países que conformaban el cono sur. Afectado por las luchas fratricidas de sus compatriotas renunció a todos los cargos políticos y regresó a Francia en 1829. Muere en Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850.

Fotografía de José de San Martín a los 70 años

Alumno: