Los obrajes y los talleres artesanales en la Nueva España
Al finalizar esta actividad, conocerás las diferencias que existieron entre el obraje y el taller artesanal que se desarrollaron en la Nueva España.
Ejercicio de arrastrar
Te presentamos dos columnas: obraje y taller artesanal. Arrastra las afirmaciones a la columna que le corresponde.












Trabajadores novohispanos
- Fueron empresas principalmente textiles donde existió la división del trabajo y una fuerte explotación de los trabajadores.
- Fabricaban telas de lana, algodón, jergas, frazadas y sombreros. Su alta producción se dio porque contaron con suficientes materias primas.
- Su producción estuvo dirigida al consumo interno. Para fines del siglo XVI su producción fue alta y de buena calidad logrando satisfacer una parte de la demanda interna, principalmente de las minas y las haciendas del norte y exportaba mercancías a Perú y Guatemala.
- El lugar parecía una oscura cárcel; las puertas, que eran dobles, estaban constantemente cerradas, y no se permitía a los trabajadores salir a casa; los que eran casados; sólo los domingos podían ver a su familia.
- Formado por hombres libres y sus familias. Fueron organizaciones jerárquicas y cerradas que contaron con maestros oficiales y aprendices.
- Elaboraban distintos artículos como zapatos, alfarería, vidrio, hierro forjado, talavera, laudaría, plata, seda, bordados, muebles, cordones, pintores, doradores, coheteros, sastres, jugueteros, entre otros.
- Su producción fue reducida, y estuvo orientada al mercado urbano.
- Fue una institución controlada por los “gremios” que eran asociaciones de artesanos de una misma profesión en una localidad o región.

Las opciones correctas se han marcado en color verde, las incorrectas en color rojo.
Puedes reorganizarlas para ubicarlas en la columna correcta.
Puedes reorganizarlas para ubicarlas en la columna correcta.