Influencia de Smith

Influencia de Smith

No obstante su convicción anti intervencionista, Smith reconoce que en ciertos casos es necesaria la participación del Estado en la regulación comercial. Como en el caso de la Ley de Navegación, con la que Inglaterra obtuvo el monopolio del comercio en su territorio, y la considera “quizá la reglamentación comercial más sabia” porque estaba relacionada con los aspectos de seguridad británica. Encuentra que también es posible establecer un arancel a un producto extranjero cuando en ese país se limita, a su vez, el libre comercio, es decir, se actúa a manera de venganza: tú no dejas que mis productos entren libremente en tu país, entonces yo hago lo mismo con los tuyos.

David Ricardo (Londres 1772-1823)

Al fin y al cabo, por conveniencia, ambos países terminarán eliminando las restricciones y permitiendo el libre comercio, con lo que afirma la existencia de un equilibrio natural en las relaciones comerciales que puede ser temporalmente perturbado pero que retornará a su equilibrio.

Por otra parte, Adam Smith señala que el Estado debe intervenir en los siguientes ámbitos de la vida social para un mejor funcionamiento de las relaciones entre los sujetos: en la defensa nacional, en la creación de infraestructura para el desarrollo de la manufactura (carreteras, puentes) y en la educación, porque para él era claro que la rutina entorpece al trabajador.

En el siglo XIX las teorías económicas siguieron desarrollándose bajo el influjo de Smith. Su teorización sirvió para que pensadores posteriores profundizaran en algunos aspectos, como fue el caso de David Ricardo (1772-1823), economista inglés, que se interesó por explicar el mecanismo del comercio y que siguiendo a Smith insistió en las ventajas del comercio internacional.

John Stuart Mill (Londres 1806-Francia 1873)

También inglés, John Stuart Mill (1806-1873) disertó sobre la función del Estado y consideró que éste tenía un papel que cumplir en la vigilancia de las leyes que lograrían eliminar las injusticias y promover el bienestar social.

Una vez que el capitalismo fue dominando las relaciones productivas y expandiéndose a otras partes del mundo, la teoría del liberalismo económico se fue desfasando de la realidad, pues pese a los buenos deseos de algunos liberales, el progreso y bienestar que debían llegar a la mayoría de la población era una promesa incumplida.

Para que practiques lo aprendido te sugerimos que realices el Ejercicio 1.