Intervenciones 1

Préstamos e Intervenciones

Otra forma de dependencia económica que padecieron las nuevas naciones fueron los préstamos onerosos que hicieron a los distintos gobiernos, ya sea de tendencia conservadora, liberal o militar, aumentando con ello la deuda que en algunas ocasiones serviría como pretexto para las intervenciones, tal es el ejemplo de México, el cual afrontó una deuda de 76 millones, 86 mil, 499 pesos, que tuvo que ser negociada en varias ocasiones a fin de solicitar más empréstitos para solventar los gastos militares de los conflictos internos.

Pero más grave aún fue la manera disfrazada de intervención a partir de la venta de armas y “asesoría” a los grupos militares, que en algunas ocasiones se tradujo en intervenciones militares en zonas estratégicas para su propia consolidación comercial.

Esto finalmente marcará la naturaleza de la dependencia económica, política y cultural que definirá la historia contemporánea de América Latina ante el ascenso de las potencias capitalistas: Inglaterra, Francia y posteriormente los Estados Unidos.

El caso de la reconquista de Colombia ilustra muy bien esta nueva dependencia, ya que sufrió los intentos de intervención no sólo por el gobierno español sino por otras potencias imperialistas. Un ejemplo de esta intervención fue la llamada reconquista española de la Nueva Granada (Colombia) entre 1815 y 1816, periodo conocido como la Reconquista (en América) o como Restauración (en España), ya que poco después de que el rey Fernando VII fue restaurado en el trono español, en 1813, este decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlado por las fuerzas criollas.

Construcción del canal de Panamá

Algunos autores refieren que la debilidad de los Estados en América Latina se dio por la falta de capacidad estatal para controlar la lucha en las guerras internas, en donde el regionalismo y una geografía física que separaba a las regiones impedían el desarrollo de una autoridad centralizada. Había divisiones étnicas y sentimientos racistas, así como conflictos entre interlocutores sociales y las élites coloniales; y las concesiones otorgadas a los mercados externos que acentuaron la dependencia a una potencia mundial (Gran Bretaña y EU).

Así, algunos de los países latinoamericanos mantuvieron una guerra constante, conocida como guerra limitada, la cual fue de corta duración, pero afectó a pequeñas áreas geográficas que se enfrentaron por pugnas económicas o de frontera entre estados; y para ello recurrieron al endeudamiento para financiar la guerra, ya sea en la compra de armas o en el pago a los ejércitos involucrados en la misma. Además de que la guerra contribuyó a dividir los países en zonas geográficas y a identificar pueblos, ciudades y regiones con subculturas políticas específicas que aún en el presente constituyen un obstáculo para la conexión nacional.

Veamos algunos conflictos internos que aprovecharon las potentencias para intervenir en los casos de Venezuela, Panamá y Argentina. Haz clic en cada uno de estos países para ver los ejemplos concretos.

Venezuela Panama Argentina

Pon a prueba los conocimientos que adquiriste ralizando el ejercicio 2.

Venezuela

El caso de Venezuela es emblemático, ya que después del fracaso del sueño de Miranda y Bolívar, no estaba unificada. La propia estructura del país favorecía el contraste entre la zona costera, caracterizada por sus ricas ciudades y las llanuras abundantes en cacao; con la zona interna controlada por los llaneros (jinetes nómadas), dedicados a la crianza de ganado y apoyados por los indios.

Los primeros se manifestaron a favor del vínculo imperial español constituyéndose en opositores a los deseos de libertad de los sectores más radicales y liberales de la sociedad caraqueña. A esto España respondió con el bloqueo de las costas y el envió de tropas para apoyar a los grupos conservadores. Por su parte, los llaneros obtuvieron el apoyo de los ingleses quienes proveyeron de armas, así como de veteranos de guerra quienes dieron todo su apoyo a dicho grupo.

Panamá

Otro ejemplo fue cuando los países que conformaron las Provincias Unidas de Centroamérica, mantuvieron sus rasgos coloniales ya que no tuvieron las condiciones para crear una economía independiente, por lo que cada país vivió un incipiente comercio exterior, un atraso en el desarrollo de su agricultura y por lo tanto sus grupos dirigentes tampoco lograron unificarse para ser capaces de proponer un gobierno estable, lo que se reflejó en estructuras regionalistas y caudillistas. Además, el capitalismo inglés se mantuvo cercano, ocupando las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá, a fin de extraer los recursos naturales (café, plátanos, azúcar, caucho). Más adelante encontraremos la intervención de los Estados Unidos con el beneplácito de la incipiente burguesía nacional convirtiéndola en una semicolonia norteamericana, hasta que finalmente convertirá a una zona de Panamá (Canal de Panamá), en una región de paso para el comercio y la intervención en el resto de América Latina.

Ubicación del Canal de Panamá, inaugurado en 1914
Argentina

El último ejemplo de contradicciones regionales lo tenemos en Argentina, donde los criollos del interior (terratenientes y pequeños comerciantes) y los comerciantes situados en las ciudades costeñas, consideraban que diferían en intereses e ideología a los de Buenos Aires.

Para dejar más claro este conflicto diremos que en Argentina se distinguen tres áreas: Buenos Aires, el Litoral y el Interior; la del Litoral era la zona integrada por las actuales provincias de Santa Fe, entre Ríos y Corrientes, estas zonas fueron durante mucho tiempo zonas pobres, ya que no existía en ellas ni oro, ni plata. Los habitantes cultivaban lo indispensable, pero gracias a las condiciones naturales (clima templado, abastecimiento de agua, buenos pastos), el ganado traído por los españoles se multiplicó. A partir de allí, los pobladores aprovecharon esa situación y comenzaron las vaquerías (expediciones de caza de ganado cimarrón o salvaje) para luego vender los cueros a Brasil y a Europa, situación que los colocó en una posición ventajosa con respecto al resto del país.

Gauchos argentinos, dibujo de Eleodoro Marenco

Alumno: