Economía

Economía en Mesoamérica

La economía de los pueblos mesoamericanos se sustentó principalmente en el trabajo humano, al no contar con máquinas o animales de carga. La propiedad y el cultivo de la tierra eran principalmente comunitarios. Las principales fuentes de subsistencia fueron la agricultura, la caza y recolección, la pesca, el comercio y el tributo.

Técnicas agrícolas de los mexicas. Códice Florentino.

Técnicas agrícolas: incluyen irrigación de varios tipos, uso de fertilizantes, uso de la coa o bastón plantador, chinampas, terrazas para cultivo, aprovechamiento de las riberas de los ríos y, a veces, siembras en pequeños agujeros excavados en la roca.

La subsistencia en la época prehispánica se basó principalmente en la agricultura. De acuerdo con Enrique Semo cuatro plantas dominaron en la agricultura mesoamericana: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. En menor medida destacaron el aguacate, el amaranto, la seta y el agave. El maíz fue el producto agrícola por excelencia porque era posible de cosecharla 2 a 3 veces al año y aprovechar cada parte de la planta: los granos para la masa, la sopa y algunas bebidas; las hojas para envolver comida, cocinar o adornar; el tallo, olote y los cabellitos para la elaboración tés en caso de infecciones gástricos.

Mexicas comiendo, Códice Florentino.

El maguey fue otro cultivo que se utilizaba en su totalidad: del líquido de su corazón se preparaba octli o pulque y se elaboraba el aguamiel; de sus pencas se extraían fibras para hacer telas, cordeles, calzado y papel, además de endulzante que se puede comer fresco o en forma de miel y un azúcar llamado chancácatl; las espinas se utilizaban como agujas y los gusanos de maguey se degustaban como comida. El nopal se utilizaba al igual que su fruto la tuna para la comida y del insecto cochinilla se extraía un tinte rojizo para colorear telas, murales y códices.

Las formas de propiedad y cultivo de la tierra variaron en las distintas regiones de Mesoamérica. Gracias a las fuentes históricas, la situación de la civilización mexica es la más conocida. En el mundo mexica la tierra pertenecía a todo el pueblo y el usufructo, el producto del trabajo, le pertenecía al hombre que la trabajaba. El usufructo de la tierra se heredaba a los hijos y en el caso de quedarse sin descendencia, volvía al pueblo para ser distribuida nuevamente.

Las principales técnicas agrícolas fueron:

  1. Roza y quema: la vegetación de un terreno se cortaba y quemaba, para después sembrar la semilla. La producción agrícola depende de la lluvia. La ocupación del suelo es temporal, pasados un par de años, las cosechas disminuyen drásticamente y la parcela debe dejarse descansar durante varios años (entre cuatro y seis años); por lo tanto el agricultor debe desmontar y montar continuamente nuevos terrenos.
  2. Agricultura extensiva con sistemas de riego. Éstos incluían canales, diques, presas, derramadores, depósitos pluviales, etc. El agua se hacía llegar por la gravedad, a través de una red de canales hasta las parcelas. En el sistema de agricultura intensiva se practicaba la asociación, rotación y escalonamiento de cultivos. Las tierras requerían de un descanso corto, de uno o dos años,
  3. Sistema de terrazas: en Monte Albán y las ciudades maya en algunos valles del sur.
  4. Sistema de chinampas: especialmente en el Valle de México que es un tipo de balsa hecha con troncos y varas sobre la que se deposita tierra vegetal para cultivar en  ella flores y verduras.

Alumno: