Estado y Sociedad

Estado y sociedad en Mesoamérica

Cerámica de la Cultura de Nayarit (aprox. 100 a.C.-250 d.C.)

Durante milenios los habitantes del México vivieron en pequeñas bandas dedicados a la recolección y caza. Su organización social y política era relativamente sencilla ya que su forma de subsistencia no les permitía obtener excedentes de comida que pudieran convertirse en riqueza acumulable. Las diferencias sociales entre los integrantes del grupo eran menos pronunciadas y dependían del género, la edad, el conocimiento y las habilidades de cada miembro.

El descubrimiento de que otras especies podían ser domesticadas y utilizadas para su propio beneficio fue el paso crucial hacia el desarrollo de las civilizaciones. Con la aparición de la agricultura, los humanos pudieron contar provisiones seguras de alimento y prescindir de emigrar de región en región y, al asentarse en un lugar, pudieron construir comunidades más grandes y dedicarse a nuevas actividades. En las zonas más fértiles florecieron extensos asentamientos y surgieron hacia 2500 a.C. las primeras civilizaciones de Mesoamérica.

El término “civilización” hace referencia a organizaciones sociales complejas que se caracterizan por el modo de vida urbano, el desarrollo tecnológico, la división social del trabajo, la comercialización de los excedentes materiales (comida, cerámica, armas,…). Toda civilización utiliza formas de escritura para registrar las reglas, los ritos, el tiempo, los ciclos naturales (calendario) y la memoria del pasado.

Estado

Debido el desarrollo la agricultura, surgieron nuevas estructuras sociales y políticas complejas, de acuerdo con la interpretación del historiador Enrique Florescano surgieron entre 2500 y 1200 a.C. los primeros cacicazgos y a partir de la cultura olmeca los primeros Estados.

  • En el cacicazgo, una élite empezó a destacarse y es dueño de ciertos saberes, al mismo tiempo que se hace de las fuerzas productivas; se establece una clara distinción entre el linaje dominante y el resto de la población. Para justificar esa distinción se desarrolla una ideología. Los mitos empiezan a legitimar las diferencias entre los hombres y adjudican tareas excepcionales a los jefes, quienes son descendientes directos de los dioses.
  • El “estado” se puede considerar como una fase superior del cacicazgo. En él, se institucionaliza la diferencia entre los caciques (los jefes) y el pueblo. Una burocracia estatal empieza a administrar las fuerzas productivas y las tareas del pueblo. Se realizan obras públicas para las cuales se entrega un tributo.

Arte al servicio del Estado

  • Cabezas Olmecas

    Las cabezas olmecas son testimonio de la exaltación pública en Mesoamérica. El énfasis en la representación de rasgos distintivos, individuales sugiere que se trata de efigies de personas específicas.
    Por otra parte, el enorme esfuerzo social necesario para producir las cabezas y situarlas en los centros ceremoniales, hace muy poco probable que los individuos aludidos fueran otros que los mismos monarcas de cada lugar.

  • Cultura maya

    En la cultura maya, la exaltación del poder del linaje dinástico y del monarca fue un tema fundamental.

  • Máscara Teotihuacana

    La mayor ciudad nunca exhibe a sus soberanos. Incluso las esculturas para decorar los restos funerarios, es solamente una máscara que evita cualquier expresión humana.

  • Códice mixteco

    De acuerdo con los recientes estudios de Maarten Jansen, describe el origen del mundo (árbol de la vida), el nacimiento de los dioses y el inicio de las dinastías mixtecas (ñuu dzaui) de Yuta Tnoho (Santiago Apoala),

A partir de entonces, el Estado se encargará de organizar la sociedad y el trabajo, de justiciar, del culto religioso, la educación así como la organización geográfica de la población. En el periodo clásico y posclásico coexistieron varias formas de ejercicio del poder estatal:

  1. El ejercicio de un poder centralizado por un gobernante quien heredaba el poder político, económico, social y cultural.
  2. El ejercicio de un poder centralizado por los sacerdotes, también conocido como una teocracia.
  3. El ejercicio de un poder colectivo generalmente caracterizado por un consejo de varios individuos o comunidades.

Las características de los estados variaban según los tiempos y los espacios. Así hubo grandes estados que formaban verdaderos imperios hasta ciudades-estado o altépetl que dominaban pequeñas localidades o regiones.

Sociedad

La organización política implicaba un reordenamiento social, desde el Preclásico (2500 a.C.), se evidencia una profunda división o estratificación social. En términos generales se distinguen en las civilizaciones mesoamericanas tres grupos sociales principales: la clase gobernante, los nobles y la gente común. Dentro de algunas sociedades sobresalen los comerciantes y artesanos como una clase social distintiva. La gente común vivía en barrios o pueblos donde no había una diferenciación social interna. Las familias vivían en condiciones de igualdad y solamente se destacaban los jefes o mayordomos quienes se encargaban de resolver los problemas y pleitos comunales.

División social mexica y maya

Pirámide social mexica Pirámide social maya

La sociedad mexica era altamente jerarquizada. El estrato dominante era el de los pipiltin, del que formaba parte el tlatoani; los señores subordinados a él, los pilli o nobles. El estrato inferior recibía el nombre genérico de macehualtin y lo constituía el común del pueblo; eran gobernados y tributarios de los pilli y se agrupaban en calpullis, es decir, barrios.

Para saber más revisa el objeto de aprendizaje cultura mexica

Con base en los glifos y estelas de Palenque y Copán, así como los murales de Bonampak se considera que en la cima de la pirámide social maya se ha reconstruido la siguiente pirámide social maya: en la cima se encontraba el Halach Uinic (hombre verdadero) que también se conocía con los apelativos Kin Ich (rostro solar), Wak Chan Ahau (Señor del cielo elevado), Ahau Tee (señor árbol) y Bacab (sustentador), entre otros. El Halach Uinic, formaba junto con los sacerdotes o Ah Kín Cob representaban el orden cósmico de los trece cielos del Chaan (cielo).
Luego seguía una élite Almene Hoob que se encargaba de las actividades políticas, económicas y administrativas de los centros ceremoniales y los Ppolom quienes se encargaban del comercio y de los Ppolomyok o mercaderes de pueblo. Esta élite representaba en la pirámide estrato medio del Caab, la tierra.

El estrato inferior de la pirámide consistía del pueblo llano de campesinos, artesanos, pescadores, cargadores y trabajadores conocidos como Yalba Unicob (hombres pequeños) o Ah Chembal Unicob (hombres sin ser grandes), quienes juntos con los esclavizados P’entoc (hombres) y Munach (mujeres) representaban las raíces del árbol cósmico y el estrato inferior de la pirámide social.

Alumno: