Actividad Final

Cultura mexicana 1854-1900

Con la siguiente actividad valorarás las nuevas expresiones culturales en México en el contexto de la Reforma Liberal y el Porfiriato.
 

Actividad final

 

Lee atentamente cada pregunta en el fichero y responde. Al finalizar la respuesta da clic en comparar para recibir retroalimentación.

1. ¿Cuál fue la importancia de la educación en el proyecto liberal en México? Comenta a partir del discurso de Justo Sierra:

 
 

“La mitad de los habitantes de la República, y me quedo corto, ignora lo que es ser mexicano, no participa de la conciencia nacional, el aislamiento, la miseria de las necesidades y de los medios de la vida, el predominio de la superstición y el alcoholismo, privan a un inmenso grupo de nuestros conciudadanos en teoría, de todo contacto con el alma nacional. Es preciso, pero urgente, pero urgentemente preciso, que a la vuelta de dos generaciones este estado de cosas se haya modificado (…) Pues bien, ¡gobiernos y sociedades mexicanos! Salgamos al paso de esta formidable exigencia de nuestra historia, de nuestra geografía, de nuestra raza, de nuestra sociología, en suma: con nuestras escuelas abramos por donde quiera estas ventanas al aire exterior, al aire de la Patria, al aire de la civilización humana, mas no perdamos ni un día, ni una hora. Cometemos crímenes de lesa nación cada vez que retardamos esta labor santa de unión, de mexicanización, de redención de almas, de salvamento de la República….”.

Justa Sierra Méndez, Discurso en la inauguración del Cuarto Congreso de Instrucción Pública.

 
 

Escribe aquí tu respuesta:

Retroalimentación:

De acuerdo con Justo Sierra, la educación fue uno de los principales vehículos para fortalecer la identidad nacional y mejorar la preparación de los mexicanos. En la segunda mitad del siglo XIX se hicieron esfuerzos para reorganizar el sistema educativo creando nuevas instituciones municipales y nacionales como las escuelas de enseñanza primaria, la Escuela Nacional Preparatoria, el Ministerio de Instrucción Pública, las Escuelas de Artes y Oficios así como de estudios superiores, culminando en la creación de la Universidad Nacional a principios del siglo XX.

 
Para comparar tu respuesta debes concluir el ejercicio.

2. ¿Cuáles fueron las características de la prensa oficialista y de oposición en la segunda mitad del siglo XIX?

 

Prensa oficialista

 

A mediados del siglo XIX ya existía un vínculo fuerte entre la política y la prensa pero fue especialmente durante el Porfiriato que proliferaron los medios oficialistas. Desde la primera reelección de Díaz fue notorio el apoyo que recibió de periódicos oficialistas como La Libertad, La Reforma, La Prensa. Algunos, al inicio apoyaron a Díaz pero después se volvieron críticos, como El Ahuizote.

El trato político haciaa prensa se estructuró en función de asegurar las reelecciones y de evitar rebeliones. Este fue el propósito de la política de subsidios; se ejerció de una forma centralizada desde la Secretaría de Gobernación, los gobernadores recibían los subsidios para periódicos acordes con el gobierno de Díaz.

En las últimos 20 años Porfirio Díaz decidió apoyar únicamente al periódico “El Imparcial”, que durante todo el régimen porfirista sirve de vocero de los grupos de poder.

 

Prensa de oposición

 

En los años de 1892 y 1893, como parte de la censura a las posiciones antirreeleccionistas de la prensa, en la capital son clausurados los periódicos El Demócrata, El 93 y La Oposición.  

A partir de 1900 destaca, entre el periodismo de oposición el diario Regeneración dirigido por los hermanos Flores Magón. Con ello, la persecución se intensifica, ejemplo de ello son las aprehensiones de los redactores de El Hijo del Ahuizote  y El Alacrán.

Cabe destacar que en los periódicos de oposición se desarrolló el género de la caricatura política. La revista “La Orquesta” (1861-1877) de Carlos R. Casarín fue la primera que hacía periodismo crítico ilustrado con caricaturas. Sirvió de modelo para la primera edición de “El Ahuizote” (1874-1876) de Vicente Riva Palacio que se oponía al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y luego “El Hijo del Ahuizote” que entre 1885-1902 se opuso al gobierno de Porfirio Díaz.

 

3. ¿Cuáles fueron las aportaciones de las dos grupos literarios surgidos en la segunda mitad del siglo XIX?

 

Renacimiento

 

El periódico literario “El Renacimiento” (1869) que reunió a tres generaciones de escritores: los mayores Guillermo Prieto, Manuel Payno e Ignacio Ramírez; los de mediana edad como el mismo Altamirano y Vicente Riva Palacio; los jóvenes Justa Sierra Méndez y Juan de Dios Peza.

Sus integrantes fueron todos liberales quienes lograron, por vez primera, dejar del lado diferencias políticas y así colaboraron también los conservadores, imperialistas, republicanos. Con este proyecto se dio una fuerte impulso a la reconciliación nacional y se fundaron asociaciones culturales que aglutinaban todos los sectores políticos en diferentes ciudades de la nación como la Academia Mexicana (1875), la Sociedad Filarmónica Mexicana (1867) y se impulsaron nuevamente La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (originalmente de 1833) y el Liceo Hidalgo (fundado en 1850) que por la guerra y los conflictos políticos habían sido descuidados. En ellas se dieron importantes discusiones literarias y se impulsó fuertemente la vida cultural mexicana.

 

Revista Azul

 

A partir de 1889 dos escritores y poetas, el libertador cubano José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera) rompieron con el romanticismo nacionalista del grupo de El Renacimiento e impulsaron con una nueva generación de jóvenes escritores como Salvador Díaz Mirón (1853-1928), Luis G. Urbina (1864-1934) y Amado Nervo (1870-1919) una nueva estética literaria que se llamó el “modernismo” y que se sintetizo en la “Revista Azul” (1894-1896) en el que se publicaron mucho autores parisinos como Baudelaire, Hugo, Verlaine y otras estrellas como Heine, Wilde, Ibsen ,D’Annunzio, los escritores rusos y los americanos Edgar Allen Poe, Walt Whitman y Ruben Darío. El grupo de los modernistas fue fuertemente apoyado por el político, escritor y educador Justo Sierra Méndez (1848-1912).

Los modernistas mexicanos admiradores de la cultura francesa, empezaron a  vincular temas políticos con la literatura, había una profunda preocupación en la inestabilidad de la sociedad que no lograba su consolidación y que anhelaba una sociedad liberada del pasado colonial.  En esa medida era una literatura crítica de los acontecimientos del momento que también describía el entorno y las dificultades que padecía la unidad nacional.

 

4. ¿Por qué fue el pasado prehispánico uno de los temas predilectos en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX?

 
Leandro Izaguirre. El suplicio de Cuauhtémoc (1892). Visión decimonónica de la conquista de México.
 
 

En la pintura se recuperaron especialmente el pasado prehispánico y las etapas de la conquista. Destacan temas como la fundación de México-Tenochtitlán, el descubrimiento del pulque, el Senado de Tlaxcala, la matanza de Cholula, el encuentro de Cortés y Moctezuma, la rendición de Cuauhtémoc, la conquista espiritual y como se observa en la imagen el suplicio de Cuauhtémoc.

La interpretación del pasado nacional respondió más a los intereses del grupo criollo que consumó la independencia que a los políticos liberales en torno a Benito Juárez. Prevaleció la idea de romper con el pasado colonial que se consideraba como ajeno, como producto de una imposición extranjera –algo que apenas se había vuelto a vivir con las intervenciones de Estados Unidos y Francia. En este sentido se recupera en el arte el mundo prehispánico, considerado propio y autóctono, distinto de la cultura occidental.

 

5. ¿Por qué se colocaron en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México un gran número de esculturas representando a los políticos liberales?

 
Paseo de la Reforma, 1897.
 
 

En la ciudad de México, la capital de una nueva nación de corte liberal, se promovió un culto público a los valores liberales y en específico a sus representantes que triunfaron tras la promulgación de la Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma. Es así que entre 1889 y 1897 se colocaron 37 estatuas de héroes patrios liberales para convertir la ciudad en un espacio público laico; mientras tanto se promovió que la religiosidad se confinara a los espacios privados.

 

6. ¿Cuál es la importancia de la litografía decimonónica como fuente histórica para el estudio de la historia de México?

 
Litografía de Casimiro Castro. Glorieta del Paseo de la Reforma, 1856.
 
 

Las litografías son de especial interés porque retratan la vida social, económica, política y cultural de los mexicanos. A través de las litografías, como las de Casimiro Castro, se puede estudiar con cierto detalle las condiciones de vida y las tradiciones y costumbres del siglo XIX para así formarse una imagen más precisa del pasado.

 

Alumno: