Cultura novohispana
Actividad final
Lee atentamente las preguntas y responde. Al finalizar da clic en comparar para recibir retroalimentación.
-
Estilo arquitectónico que mezcla los estilos gótico, renacentista, morisco e indígena que incluye elementos prehispánicos.
- Neoclásico
- Mudéjar
- Churrigueresco
- Plateresco
El estilo plateresco es una mezcla de los estilos gótico, renacentista, morisco e indígena que incluye elementos prehispánicos. Se distingue por la decoración vegetal y guirnaldas en los marcos de las puertas, ventanas y columnas. Un ejemplo se encuentra en el interior del templo de Huejotzingo, Estado de Puebla.
-
Los literatos más importantes del barroco literario novohispano fueron:
- Francisco Bramón y Amado Nervo
- Bernardo de Balbuena y Miguel de Cervantes Saavedra
- Juan Ruiz de Alarcón y Diego Durán
- Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz
El barroco literario desarrollado a todo lo largo del siglo XVII. En este periodo encontramos autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia. Los representantes más importantes de esta corriente fueron: Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora y Bernardo de Balbuena, Miguel de Guevara y Francisco Ramón entre otros.
-
La primera Universidad en México fue:
- Colegio de San Ildefonso
- Real y Pontificia Universidad de México
- Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco
- Academia de San Carlos de Bellas Artes
Fray Juan de Zumárraga y el primer virrey Antonio de Mendoza hicieron las gestiones para la creación de la Universidad. Por Cédula Real expedida el 21 de septiembre de 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad de México. Se inauguró en enero de 1553.
-
Un ejemplo del sincretismo cultural en la Nueva España fue:
- El barroco novohispano en el arte
- El bautismo como procedimiento en la evangelización
- La imposición de valores europeos
- La censura de la imprenta
El proceso de sincretismo se refiere al mestizaje entre distintas culturas. El barroco novohispano fue un movimiento artístico cuyas expresiones las encontramos en la arquitectura, la literatura, la pintura; tuvo su máximo desarrollo durante los siglos que duró la Colonia, del siglo XVI a mediados del siglo XVIII. En él se mezclaron tradiciones indígenas o prehispánicas y españoles.
-
Las “repudiadas solteras” fue el nombre que utilizaban los novohispanos conservadores para designar a las mujeres:
- Ancianas que no se habían casado
- Que habían perdido virginidad antes del matrimonio
- Viudas que perdieron a temprana edad su esposo
- Que se casaron clandestinamente
Como eran bastante caros los derechos parroquiales durante la época colonial, los grupos menos favorecidos fueron los precursores involuntarios del amor libre. Cuando no lograban ocultar sus concubinatos, la justicia los obligaba a pagar su pecado con una temporada de esclavitud. A las mujeres que no se casaban ni profesaban de monjas, se les dividía en dos tipos: las “castas doncellas”, llamadas así aunque fueran ancianas, y las “repudiadas solteras”, calificación que no fue aceptada por las mujeres, pues implicaba un reconocimiento público de haber perdido su virginidad.
-
Importante científico novohispano en el área de las matemáticas, la astronomía, la cartografía y descubridor del chahuixtle.
- Fray Diego Rodríguez
- Carlos de Sigüenza y Góngora
- Juan Pablos de Bresca
- Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza
Carlos de Sigüenza y Góngora, como científico de su tiempo, defendía ideas basadas en Copérnico, Galileo, Descartes, Kepler y Tycho Brahe, y también utilizó una especie de microscopio para descubrir el chahuixtle (roya de la hoja) que es una de las principales enfermedades del trigo causada por el hongo Puccinia triticina que infecta variedades formando pústulas (granillos, vejiguillas. Las pústulas llenan la superficie de las hojas y las secan en 3 semanas. Es una plaga responsable de la pérdida de las cosechas de gramíneas como el maíz y el trigo; tubérculos como papa, camote y tomate, entre otros.
-
El retrato de Sor Juana Inés de Cruz en la biblioteca fue realizado por:
- Miguel Cabrera
- Luis Suárez
- Cristóbal de Villalpando
- José Suárez
La etapa barroca representó plásticamente el entorno social vinculado a la religión, pero también dejó constancia de costumbres y espacios de la realidad cotidiana como lo podemos observar en los cuadros de castas de Miguel Cabrera, pintor mexicano nacido en Antequera de Oaxaca en 1695, es considerado uno de los máximos exponentes de la pintura barroca novohispana del siglo XVIII por cuadros como Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz y 300 obras más.
-
El principal impulsor del arte novohispano fue:
- El cabildo
- La iniciativa privada
- La Iglesia católica
- El Virreinato
El principal patrocinador de obras pictóricas en la Nueva España fue la Iglesia católica. En el siglo XVI destaca la pintura mural en los recintos conventuales: en las capillas, en la nave, en el claustro, sacristía y porterías.
-
En las fiestas populares novohispanas se tocaban la siguiente música:
- Los villancicos, kiries y operas
- La salsa y los merengues
- Las cumbias, la guarachas y los sones
- La contradanza, los sones y las jaranas
En las fiestas o reuniones profanas se ejecutaba música, como la contradanza, los sones y las jaranas, entre otras. Otras actividades también fueron acompañadas por música: al toque de trompetas el futuro doctor de la Real y Pontificia Universidad mandaba sus conclusiones a los doctores y maestros antes del examen de grado. La música popular reflejaba las vivencias de los diferentes grupos sociales por ejemplo el letra del chuchumbé, canción que llegó de Cuba, cuyas coplas causaron la intervención de la Inquisición, quien la mandó prohibir y que dice así:
“En la esquina está parado / un fraile de la Merced / con los hábitos alzados / enseñando el chuchumbé”.
-
Un ingrediente culinario mesoamericano en la cocina novohispana fue:
- La gallina
- El trigo
- El jitomate
- La manteca
Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario.