Actividad final

Primera Guerra Mundial

Con esta actividad analizarás imágenes de la época y harás uso de los conocimientos adquiridos para identificar el momento histórico al que corresponden y la situación que representan.

Lee con atención el siguiente texto. Después observa las imágenes y escribe una breve explicación de lo que muestran ubicando a qué momento de la guerra pertenecen, y contra quién se dirigen. Al finalizar da clic en Verificar para que revises tus respuestas. Recuerda que la información necesaria para explicar los carteles se encuentra desarrollada a lo largo del material.

Actividad final

La Prensa y la guerra

La propaganda fue un arma ideológica y moral usada por las potencias antes, durante y después de la guerra. A través de ella se había influenciado a la gente para que se dispusiera a participar exacerbando el odio hacia el enemigo y la supremacía nacional. Durante la guerra, se publicaron verdades a medias o de plano mentiras para ocultar el fracaso, el número de muertos o el sufrimiento de los combatientes y de esa manera seguir con la contienda. También fue usada para solicitar el reclutamiento o compra de bonos para reunir fondos. Una vez finalizada la guerra, la prensa se utilizó para vanagloriarse del triunfo, culpando a otros por el fracaso o inspirados de un sentimiento pacifista, condenándola para siempre. El cartel fue el medio que proliferó más porque el mensaje llegaba a toda la población independientemente de su escolaridad y cultura. Dirigido a otro sector de la población también se escribieron artículos y libros para denostar al enemigo. También hubo revistas de corte pacifista denunciando la perversidad de los políticos y los horrores de la guerra.

La censura era cotidiana, había muchas restricciones para los corresponsales de guerra y en muchos casos estaba totalmente prohibida la labor de los periodistas en el frente de batalla, y cuando se les aceptaba, notas y fotografías eran fiscalizadas. Incluso las cartas que los soldados dirigían a sus familiares eran revisadas y se descartaban aquéllas en la que se hablara de las verdaderas condiciones en las que vivían. Pese a la amenaza de un castigo muy severo, se siguieron escribiendo cartas porque era el único medio de mantener el vínculo con el mundo de paz y amor familiar que habían abandonado y al cual añoraban regresar.

Francia atacaba a Alemania insistiendo en el robo de los territorios de Alsacia y Lorena. Alemania dirigió sus ataques hacia los rusos, y en general a los eslavos, acusándolos de ser los culpables de que se vieran obligados a entrar a la guerra. Completaba sus mensajes con la imagen de inferioridad, barbarie y alcoholismo del enemigo y la justificación de su sometimiento.

Los ingleses acusaban a los alemanes de ser la causa de que ellos entraran a la guerra al violar la neutralidad belga, de la que los británicos eran garantes. Los presentaban como inhumanos denunciando que asesinaban a los civiles indefensos: mujeres, ancianos y niños y también del uso de armas tan dañinas y destructivas como los gases venenosos o el Zepelin.

Los alemanes idearon una manera peculiar de responder a los ataques británicos. Publicaron un periódico en los territorios del norte de Francia, en francés, que el ejército germano había invadido. El objetivo era mostrar que los ingleses no eran sus amigos sino unos imperialistas interesados en obtener el máximo beneficio, como lo probaba la guerra de los Boers cuando los británicos pasaron por encima de los derechos del pueblo. Asimismo, insistían en recordar que en el pasado Francia e Inglaterra habían sido siempre enemigos.

Cultura Rusa

En la imagen se puede observar a un soldado alemán en casa de unos rusos que están en condiciones insalubres